Todos los artículos

La palabra filosofía viene del griego contemplado en philosophía (φιλοσοφία), sobre la cual se plantean los componentes griegos: philo- (φιλο-), que señala la capacidad de amar, y el vocablo sophia (σοφία), que refiere al saber adquirido.

La admiración es el principio u origen de la filosofía, sin ella el ejercicio filosófico sería estéril, ya que es con el asombro, el deleite, el deslumbramiento, el maravillarse, la fascinación y la pasión con que el ser humano empieza a interrogarse por su entorno, por el origen de las cosas, por el inicio de su vida. Escribe Platón...

Los métodos filosóficos son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo largo de la historia del pensamiento humano para aproximarse al conocimiento. Hoy en día hay consenso en decir que la filosofía no pretende llegar a verdades absolutas, sino que busca una explicación para determinados aspectos humanos.

La filosofía antigua se refiere al periodo de la historia de la filosofía que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo VI d.C. Esta época se caracteriza por el surgimiento de las primeras reflexiones filosóficas en la antigua Grecia, donde los filósofos se dedicaban a investigar y cuestionar la naturaleza del mundo y del ser humano. La...

La escuela Jónica fue una de las primeras y más importantes escuelas filosóficas que tuvo su origen en las colonias griegas de Jonia, ubicadas en la costa occidental de Asia Menor. Esta escuela se caracterizó por su enfoque en la búsqueda del conocimiento a través de la razón y la observación de la naturaleza. Los filósofos jónicos se interesaron...

Los filósofos clásicos más importantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, los tres pensadores clásicos y primeros filósofos de la antigüedad que buscaron entender el origen del mundo, siendo la filosofía clásica la base de la filosofía occidental.

Se conoce como Periodo helenístico, o Helenismo a la etapa de la Edad Antigua que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista del Mediterráneo oriental y Asia Menor por parte de la República romana, en 31 a. C.

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio Romano (476 d.C.) hasta la caída del Imperio Bizantino (1.453 d.C). Durando exactamente 977 años.

La "patrística" viene de "pater" que significa "Padre", se desarrolló en la edad Media desde la última etapa de redacción del Nuevo Testamento (Hechos de los Apóstoles) hasta el segundo concilio de Nicea. (Siglo II – Siglo V).

El término escolástica, proviene del latín scholasticus, que deriva del griego σχολαστικός, y significa el que pertenece a la escuela. Se trata de una corriente teológica y filosófica de base platónica y aristotélica combinada con la sabiduría de la revelación cristiana. Esta corriente predominó durante toda la Edad Media y dio origen a las...

La filosofía moderna es la corriente desarrollada en la Edad Moderna, y representó un cambio donde la religión dejó de ser el centro de la vida de los individuos. El ser humano se interesó más por los temas naturales, lo que implicó el desplazamiento de las ideas y creencias que había impuesto la Iglesia.

Se conoce como Revolución Científica al cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII en Occidente, durante la Edad Moderna.

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.

El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible. La realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe partir del mundo sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para formar ideas y conceptos.

El idealismo es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen más allá de quien las piense. Además, sostiene que es la mejor forma de adquirir conocimiento. Más allá de sus particularidades, los filósofos idealistas creen que las ideas son más verdaderas que la materia.

Durante esta era, los filósofos comenzaron a cuestionar y redefinir ideas tradicionales sobre el conocimiento, la moralidad, la política y la existencia misma. Impulsados ​​por los avances científicos y los cambios sociales de su tiempo, estos pensadores buscaron nuevas respuestas y métodos de investigación.

La filosofía contemporánea engloba todas las corrientes filosóficas y pensadores desde el siglo XIX hasta la actualidad. Esta corriente se caracteriza por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas propias de su tiempo, y la creación de teorías y paradigmas determinados.

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar