Principales autores de la filosofía antigua
Este período abarca desde los primeros filósofos presocráticos hasta el auge del pensamiento helenístico y romano, abarcando siglos de reflexión y transformación intelectual.
1. Tales de Mileto (623 a. C.-540 a. C.)
Fue un filósofo y gran pensador griego que además incursionó en las matemáticas, la geometría, la astronomía y la física. nació en Mileto, en la costa occidental de Asia Menor, en lo que actualmente es la región de Anatolia en Turquía. Según Diógenes Laercio, Tales de Mileto falleció en 543 a.C., mientras atendía a los juegos de gimnasia en las Olimpiadas.

2. Anaximandro (610 a. C.-545 a. C.)
Dedicó gran parte de su vida a buscar el elemento primordial y básico de todas las cosas, pero pensaba firmemente que este elemento no era material, sino que, era de origen indefinido y decidió llamarlo ápeiron y era caracterizado por un movimiento eterno que no tenía fin, lo que significa que no se parece a nada, que nunca llega a envejecer y que lo encierra y gobierna todo a su alrededor. Anaximandro postuló que los opuestos se unen por medio del ápeiron y que se separan cuando necesitan formar las cosas nivelados por ciclos de dominación, de esta manera para él, fue como el mundo de formó, al separar lo frío de lo caliente.

3. Anaxímenes de Mileto (585 a. C.-524 a. C.)
Las aportaciones de Anaxímenes tuvieron una gran importancia en la generación de filósofos naturalistas de la Grecia Antigua y algunas de sus ideas se debatieron durante siglos. Junto a Anaximandro, del cual fue considerado su alumno, Anaxímenes se encontraba entre los naturalistas, filósofos que indagaban en los esquemas de los procesos naturales, astronómicos y científicos. Para Anaxímenes, el arjé era el aire, gracias a esa teoría propuso conceptos físicos fundamentales, como los diferentes estados de la materia (rarefacción y condensación). Estos conceptos le permitieron explicar las modalidades de movimiento cuantitativo y cualitativo que daban origen a todos los cambios de la naturaleza.

4. Pitágoras de Samos (570 a.C.-490 a.C.)
Fue un filósofo presocrático, considerado el padre de las matemáticas y fundador del pitagorismo, un movimiento filosófico. Contribuyó significativamente al desarrollo de los principios matemáticos de su época, de la aritmética, la geometría, la cosmología y la teoría musical. Cabe destacar que no se ha conservado ningún texto original de Pitágoras. Todo lo que sabemos de él proviene de fuentes históricas secundarias y a veces contradictorias entre sí. Además, los miembros de la sociedad que fundó, profesando una infinita admiración hacia su maestro, se dieron a la tarea de atribuirle todos los descubrimientos que conseguían, como si se tratara de un gran ente colectivo.

5. Jenófanes (570 a.C.-478 a.C.)
Fue un filósofo y poeta griego presocrático. Además de desarrollar y sintetizar los trabajos de dos grandes filósofos (Anaximandro y Anaxímenes), su aporte más importante fueron sus argumentos sobre la existencia de un solo ser eterno, que no compartía atributos con los seres humanos. La creencia prevaleciente de la época era que había muchos dioses que lucían y se comportaban como los mortales. En las representaciones de los poetas, estos exhibían malas conductas: robo, engaño, adulterio. Jenófanes consideraba que este comportamiento era censurable, y no debería ser atribuible a lo divino.

6. Parménides de Elea (514 a.C.-470 a.C.)
Fue un filósofo presocrático fundador de la escuela eleática y considerado el padre de la metafísica. Sus enseñanzas y aportes se han reconstruido a partir de fragmentos de su obra principal, "Sobre la naturaleza". Además, influyó en el pensamiento de Platón y Aristóteles. Parménides pensaba que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes eran solo algo aparente y que únicamente existía una realidad eterna ("el Ser"). Se trata del principio de que "todo es uno".

7. Zenón de Elea (490 a.C.-425 a.C.)
Reconocido y famoso filósofo griego representante de la Escuela Eleática. Discípulo de Parménides. Escribió un libro acerca de la naturaleza divido en varias partes o argumentos. Murió intentando liberar a su patria de Nearco. Fue el inventor del razonamiento paradójico demostrando que las opiniones de sus detractores llegaban a conclusiones menos aceptables que las suyas.

8. Protágoras de Abdera (481 a.C.-411 a.C.)
Uno de los más reconocidos sofistas y uno de los más antiguos también. Profesor itinerante e intelectual considerado como un experto en cuanto a la retórica, y en todos los asuntos que estuvieran relacionados con la misma. El principio de Protágoras se refería al estatus del ser humano al enfrentar al mundo que le rodeaba. Para el, el hombre era la medida de todas las cosas. Normalmente se designa con la expresión Homo mensura que significa "El hombre es la medida de todas las cosas", y fue una fase muy utilizada por él. Para Protágoras la sentencia que se emitía tenía diferentes interpretaciones pues era difícil determinar el sentido individual o colectivo.

9. Gorgias de Leontino (485 a.C.-380 a.C.)
El prestigio de Gorgias como padre de la retórica se basaba en el hecho de que fue el primer teorizador de las reglas del buen escritor que fue oído y seguido. Su fama llegó al máximo cuando, enviado como embajador a Atenas por sus conciudadanos para solicitar ayuda contra Siracusa, conquistó a los habitantes de la capital cultural de la Hélade, apasionados por sus bellos discursos, con su palabra elocuente y persuasiva. Consiguió reunir tal fortuna con su enseñanza que se hizo levantar en Delfos una estatua de oro macizo.

10. Hipias de Élide (443 a.C.-399 a.C.)
Fue un sofista y polímata griego, contemporáneo de Sócrates y Protágoras. Se considera uno de los primeros matemáticos de los que se tiene información y es destacado por su gran aporte a la geometría al descubrir la ecuación de la cuadratriz. También es el padre de la mnemotecnia. Su pensamiento inconformista y su personalidad narcisista se dieron a conocer gracias a tres de los diálogos de Platón: Hipias mayor, Hipias menor y Protágoras, donde aparece discutiendo con Sócrates sobre la belleza y la ética. Entre las principales ideas de Hipias de Élide se destacan la universalidad de la virtud, el relativismo moral, la defensa a la autarquía del individuo y su defensa al igualitarismo.

11. Trasímaco de Calcedón (459 a.C.-400 a.C.)
Para Trasímaco la justicia no es más que la ventaja de los más fuertes. Las ideas de Trasímaco han sido vistas frecuentemente como la primera crítica fundamental sobre los valores morales. Su pensamiento es considerado como precursor de las ideas de Nietzsche. Las ideas de Trasímaco han influido mucho en la teoría ética y política contemporánea. Pese a que no existe acuerdo sobre la interpretación de los argumentos de Trasímaco descritos en la obra La República, sus ideas son consideradas como la primera referencia crítica a los valores morales.

12. Empédocles (490 a.C.-430 a.C.)
Fue un filósofo, poeta, político y médico griego, célebre por sus postulados que fluían entre la racionalidad y el misticismo. Los aportes de Empédocles más destacados son la idea de los cuatro elementos que forman al ser humano, el ciclo cósmico y una teoría sobre el origen de los seres vivos. Dada la poca información que se tiene sobre Empédocles, no existe certeza absoluta sobre cuáles fueron las obras que escribió. Sin embargo, puede confirmarse que fue autor de dos libros, aunque estudios recientes han estimado que lo más probable es que se haya tratado de una sola obra. Los títulos asociados a la obra de Empédocles son "Sobre la naturaleza de los seres" y "Purificaciones".

13. Anaxágoras (500 a.C.-428 a.C.)
Anaxágoras de Clazomenae fue un importante filósofo y científico natural presocrático que vivió y enseñó en la ciudad de Atenas durante aproximadamente treinta años. Ganó fama debido a sus diferentes puntos de vista materialistas, particularmente su afirmación de que el sol era una roca ardiente. Esto le ocasionó que fuera acusado con algunos cargos de impiedad, y fue condenado a muerte por el tribunal ateniense. Logró evadir la pena de muerte al salir de Atenas, y pasó sus años restantes años de vida en el exilio.

14. Demócrito (460 a.C.-370 a.C.)
El nombre Demócrito significa "escogido de la gente". A este filósofo no solo se le conoció por su nombre, sino también por sus apodos. Era llamado el Abderita, Milesio o el "filosofo que ríe", por tener la tendencia a reírse del mundo y sus problemas. Una de las contribuciones más relevantes de Demócrito fue la creación de la escuela filosófica del atomismo. Esta línea de pensamiento surgió en respuesta a lo planteado por Parménides, quien afirmó que la materia es inmutable y eterna, y que los cambios que observan nuestros sentidos son errores de percepción.

15. Plotino (204 a.C.-270 a.C.)
Filósofo de Alejandría que debatió sobre Pitágoras y Platón y con respecto al ascetismo y logró con sus impresiones liberar esclavos y dar fortuna a los pobres. Fundador del neoplatonismo que creó una cosmología espiritual basada en el uno, la inteligencia y el alma. Los aportes más importantes de Plotino para todos los pensadores religiosos fueron las Eneadas en las cuales se fundamenta su teoría de que todo el mal que existe en por la ausencia del bien.
