Racionalismo

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.

El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol. 

Tradicionalmente se considera a René Descartes como fundador de esta corriente. Su célebre expresión "pienso, luego existo", conocida como el cogito cartesiano, representa cabalmente los postulados metafísicos del racionalismo.

Estos cambios tuvieron que ver con el surgimiento de distintas interpretaciones de los libros sagrados de las religiones monoteístas, especialmente con el cristianismo y el judaísmo. Comenzó a cuestionarse la idea de la verdad divina como criterio de verdad para las ciencias. Sin embargo, es posible rastrear los antecedentes del racionalismo en la Antigua Grecia, en las teorías de pensadores como Platón y Aristóteles. 

Características

  • Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.
  • Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
  • Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando sea posible.
  • Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).

Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar