Métodos filosóficos
Los métodos filosóficos son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo largo de la historia del pensamiento humano para aproximarse al conocimiento. Hoy en día hay consenso en decir que la filosofía no pretende llegar a verdades absolutas, sino que busca una explicación para determinados aspectos humanos.
Dialéctico

En el siglo XVIII asumió el concepto actual: dos ideas opuestas que al chocar promueven el nacimiento de una idea nueva, o su superación. Esquemáticamente, se puede explicar mediante la presentación de un problema, la tesis, a la que se le contrapone un concepto opuesto, que sería la antítesis, y cuya resolución (o nueva comprensión) será la síntesis.
G.W.F. Hegel fue quien lo llevó adelante, proponiendo una transformación continua e incesante de las cosas y por la unidad de los contrarios, donde la síntesis tendría más verdad que la tesis y la antítesis.
Hermenéutico

Es el arte de la interpretación de los textos. Aunque nace de la fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de sus ilustres precursores fue Friedrich Nietzsche. Este método presupone que no se puede obviar el entorno cultural y que hay que interpretar todo lo que rodea al ser humano en cuanto comunicación verbal, escrita y no verbal. Así, el filósofo intentará descifrar los significados no visibles detrás de cada palabra, y mediante la interpretación dar una adecuada explicación.
Fenomenológico

Es el arte de la interpretación de los textos. Aunque nace de la fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de sus ilustres precursores fue Friedrich Nietzsche. Este método presupone que no se puede obviar el entorno cultural y que hay que interpretar todo lo que rodea al ser humano en cuanto comunicación verbal, escrita y no verbal. Así, el filósofo intentará descifrar los significados no visibles detrás de cada palabra, y mediante la interpretación dar una adecuada explicación.
Racionalista

Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano. Su representante más notable fue René Descartes, en el siglo XVII, con su famosísimo Discurso del método y su célebre frase: "Pienso, luego existo".
La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la realidad; la duda es, entonces, la base del método, siendo la razón la única fuente legítima para producir conocimientos. Todo lo que pasa a través de la razón será lo verdadero.
Socrático

El método socrático, también llamado debate socrático, es una manera de argumentar entre dos personas de forma cooperativa para estimular el pensamiento crítico en ambos individuos. Es decir, el método se pone en práctica cuando dos personas se hacen preguntas entre sí para promover respuestas que creen nuevas formas de pensamiento.
Muchas veces una persona que pregunta puede contradecirse durante la conversación, lo que hace que se debilite la veracidad de su argumento. Por tanto, se considera que es un método de eliminación de hipótesis, pues se encuentra la respuesta correcta tras descartar las inválidas a lo largo de cada debate.