Vitalismo
El vitalismo es una corriente de pensamiento que defiende que los seres vivos se distinguen fundamentalmente de la materia inerte no solo por su complejidad estructural y funcional, sino también por la presencia de una fuerza o principio vital inmaterial e irreductible a las leyes físicas y químicas conocidas. Esta "fuerza vital" se considera esencial para los procesos de la vida, incluyendo el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la auto-regulación. El vitalismo defiende que la vida no puede ser explicada totalmente a través de la reducción a sus componentes mecánicos o químicos, ya que existe algo intrínsecamente diferente en la materia viva que la distingue de la no viva.

El vitalismo rechaza la idea de que los organismos vivos son máquinas complejas y dice en cambio que los aspectos vitales de la vida surgen de esta fuerza vital especial, que actúa más allá de las capacidades de la física y química. A lo largo de la historia, diferentes versiones del vitalismo han propuesto distintos nombres y mecanismos para esta fuerza, como el "élan vital", la "entelequia", y otros conceptos que intentan capturar la cualidad única e indefinible de la vida.
Características
- La postulación de una "fuerza vital" inmaterial e invisible, que no puede ser explicada únicamente por las leyes de la física y la química. Esta fuerza es considerada el motor esencial de todos los procesos biológicos, desde el crecimiento hasta la reproducción y la auto-reparación, distinguiendo a los seres vivos de la materia inerte.
- Una premisa fundamental del vitalismo es la creencia en una distinción categórica entre los seres vivos y los objetos inanimados. Según esta perspectiva, los procesos vitales no pueden ser completamente desglosados ni comprendidos a través de los mismos principios que rigen la materia no viva, debido a la presencia de la fuerza vital.
- El vitalismo se opone de forma directa al mecanicismo, el cual sostiene que todos los fenómenos naturales, incluidos los seres vivos, pueden ser explicados mediante leyes mecánicas y principios físico-químicos. Los vitalistas argumentan que el mecanicismo falla al intentar capturar la esencia y la complejidad de la vida.
- A lo largo de su historia, el vitalismo ha sido interpretado y redefinido de diversas maneras por diferentes pensadores y científicos. Esto ha dado lugar a una rica diversidad de enfoques dentro del vitalismo, desde aquellos que enfatizan aspectos espirituales o metafísicos hasta los que buscan fundamentar la fuerza vital en términos más científicos o empíricos.

Bergson, filósofo francés, no fue un vitalista en el sentido estricto, pero sus ideas sobre la "élan vital" o impulso vital influyeron profundamente en el pensamiento vitalista. En su obra "La evolución creadora", Bergson argumentaba que la evolución de la vida es un proceso creativo y dinámico impulsado por una fuerza vital, la cual no puede ser plenamente capturada por el análisis científico mecánico. Su filosofía enfatizaba la libertad, la creatividad y la imprevisibilidad de la vida.