Introducción a la filosofía

La palabra filosofía viene del griego contemplado en philosophía (φιλοσοφία), sobre la cual se plantean los componentes griegos: philo- (φιλο-), que señala la capacidad de amar, y el vocablo sophia (σοφία), que refiere al saber adquirido. 

El primer hombre que se autodenominó filósofo fue Pitágoras de Samos en el siglo VI a. C. Cuando le preguntaron si se consideraba un sabio, dijo que no, pues en realidad era un amante de la sabiduría. A partir de este planteo de sí mismo, Pitágoras estaba expresando una idea fundamental: que el verdadero conocimiento debe entenderse como una relación de amor entre el individuo y aquello que quiere conocer.

Historia

La historia de la filosofía está estrechamente ligada al surgimiento de las religiones y los Estados en la Antigüedad. Muchos autores coinciden en que el interés por el saber alcanzó su cénit en las ciudades griegas, con una fuerte concentración en Atenas. Gracias a esta convergencia, la historia dio cuenta de figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles. Con el paso del tiempo, el desarrollo conceptual de la filosofía integró los postulados disruptivos de pensadores como Descartes, Leibniz y Kant. Estos filósofos son conocidos comúnmente como "Clásicos de la filosofía".

Etapas de la filosofía

  1. Filosofía antigua: Se origina en el período clásico de la antigua Grecia, entre los siglos VI a. C y V d. C. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles se enfocaron en cuestiones fundamentales como la existencia, el conocimiento y la moralidad. La filosofía antigua sentó las bases para muchas de las teorías y conceptos que todavía son relevantes en la actualidad. 
  2. Filosofía medieval: Se desarrolla durante la Edad Media, del siglo V hasta el siglo XV, principalmente en Europa. Este período, se centró en la reconciliación de la fe y la razón. Filósofos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino desempeñaron un papel clave en el desarrollo de la filosofía medieval.
  3. Filosofía moderna: Surge en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Durante este período, los filósofos se interesaron en la naturaleza de la realidad, la razón y el conocimiento. René Descartes, John Locke y David Hume son algunos de los filósofos más destacados de esta etapa. La filosofía moderna también se caracteriza por el surgimiento del movimiento ilustrado y el énfasis en la razón y la ciencia.
  4. Filosofía contemporánea: Abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad y se caracteriza por una diversidad de corrientes y enfoques filosóficos. Filósofos como Nietzsche, Marx y Freud desafiaron las ideas establecidas y propusieron nuevas formas de pensar en campos como la ética, la política, la psicología y la filosofía del lenguaje.

Ramas

La filosofía se divide en distintas ramas según su objeto de estudio. Estas son: 

  • Metafísica. Estudia el ser, la realidad y la existencia y el ser. 
  • Lógica. Estudia la razón. 
  • Ética. Estudia los problemas morales. 
  • Estética. Estudia a la belleza y al arte. 
  • Epistemología. Estudia el conocimiento para la ciencia.
  • Gnoseología. Estudia el conocimiento en general. 
  • Filosofía política. Estudia las relaciones humanas en sociedad. 
  • Filosofía del lenguaje. Estudia el lenguaje como fenómeno. 
  • Filosofía del derecho. Estudia las leyes y la justicia.

Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar