Principales autores de la filosofía contemporánea

1. Henri Saint-Simon (1760-1825)

Historiador y teórico político socialista francés. Influyó poderosamente en Auguste Comte a raíz de sus colaboraciones conjuntas, y aunque sus caminos acabarían por distanciarse, el positivismo de Comte está basado en su mayor parte en conceptos sansimonianos. Tras su muerte, sus discípulos popularizaron su ideología durante el Segundo Imperio. Sus principios adquirieron el nombre de sansimonismo, como si se tratara casi de una religión, aunque la asociación terminaría por disolverse.

2. Auguste Comte (1798-1857) 

Fue un filósofo y pensador francés del siglo XIX, conocido por ser el fundador del positivismo y por haber dado inicio a los estudios en sociología. Es considerado el primer filósofo de la ciencia. Comte acuñó el término "sociología", disciplina de la que es considerado el padre fundador, junto a Henri de Saint-Simon y otros pensadores clásicos. Su concepto de evolucionismo social marcó el camino a seguir para las generaciones posteriores a su época. Entre sus obras más conocidas están "Curso de filosofía positiva", "Discurso del espíritu positivo" y "Catecismo positivista".

3. Friedrich Engels (1820-1895) 

Pensador y dirigente socialista alemán. Se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como "La Sagrada Familia" (1844), "La ideología alemana" (1844-46) y "el Manifiesto Comunista" (1848).

Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica.

4. Karl Marx (1818-1883)

Filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico.

5. Albert Camus (1913-1960)

Creó una teoría filosófica que partía del existencialismo ateo que definió como "absurdista", en la cual se sostenía que la existencia no tiene sentido para el universo. Esta alcanzó su ópera prima con "El Extranjero" y "El hombre rebelde", este último le valió la ruptura total con, el por entonces su amigo, Sartre.

"No, no soy existencialista", llegó a decir el filósofo, probablemente, por el componente político que en ello había. A pesar de ello, es difícil no situarlo dentro de esta corriente por los referentes de los que emana su pensamiento (Kierkegaard y Nietzche).

6. Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Su polifacética figura ha pasado a la historia como el máximo exponente del humanismo marxista y del existencialismo ateo. Este filósofo, dramaturgo, activista, periodista político y escritor, condensó su pensamiento en una obra en la que sus ideas sobre el Yo y la sociedad fueron claves para el devenir de la psicología.

El pensamiento filosófico de Sartre sentó las bases de una nueva corriente: la humanista-existencial, y su postura, basada en la responsabilidad del ser humano por encima de sus actos, el autoconocimiento y su famosa idea de "pienso luego soy", marcarían un antes y un después en la literatura existencialista mundial.

7. Henri Bergson (1859-1941)

Filósofo francés. Llamado el filósofo de la intuición, Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenómenos de la conciencia. En el terreno filosófico, reactualizó la tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo.

El principal aporte de Bergson al arte lo constituye la doctrina de la intuición, pues gracias a ella el hombre es capaz de plasmar en imágenes, no menos que en pensamientos, la esencia profunda, indivisible y, como tal, inefable, de la realidad. El artista, como el filósofo, se expresa no tanto mediante el lenguaje, cuanto a pesar del lenguaje.

8. Edmund Husserl (1859-1938)

Filósofo alemán, discípulo de Franz Brentano, de él heredará el concepto fundamental de intencionalidad, base de su filosofía. Enseña en Halle, Gotinga y Friburgo y con su docencia y sus publicaciones crea una escuela de fenomenólogos, base de la fenomenología, una de las dos orientaciones filosóficas que, junto con el neopositivismo del Círculo de Viena, llena el panorama filosófico de buena parte del siglo XX. En sus "Investigaciones lógicas", influido ahora por Bernhard Bolzano, rechaza el psicologismo inicial y se orienta hacia la valoración objetiva de las formas lógicas y de las esencias, delineando las líneas maestras del método fenomenológico, que desarrollará más plenamente en "Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica".

9. Martin Heidegger (1889-1976)

Filósofo alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista. Estudia la historia de la metafísica desde Platón como proceso de olvido del ser, y como caída inevitable en el nihilismo. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es "el señor del ente sino el pastor del ser" y que "el lenguaje es la casa del ser".

10. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Es uno de los filósofos más influyentes de la contemporaneidad. Pasó sus últimos años de vida en un sanatorio psiquiátrico de Turín. En su filosofía defiende la libre existencia del ser humano frente a todo tipo de atadura externa, ya sea social o religiosa. Al concebir a Dios como un poder que oprime y reduce al ser humano, el hombre debía "matarlo" para poder desarrollarse totalmente. Junto a esto debía sostenerse la subversión de todos los valores y la asunción de la existencia como "voluntad de poder". Solamente así se haría posible el advenimiento del "superhombre", una fase avanzada del ser humano en la que este es completamente dueño de sí mismo. Escribió, entre otras obras, "Así habló Zaratustra" y "El Anticristo".

11. Sigmund Freud (1844-1900)

Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el tratamiento de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. 

Sigmund Freud desarrolló un mapa topográfico de la mente en el que describió las características de la estructura y el funcionamiento de la mente. En este modelo, la mente consciente es solo la punta del iceberg. En la mente inconsciente descansan muchos de nuestros impulsos y deseos primitivos que están mediados por la preconciencia.Freud desarrolló la teoría de que algunos eventos y deseos causaban tanto miedo y dolor a sus pacientes, que permanecían guardados en el oscuro subconsciente, afectando a la conducta de manera negativa. Esto sucedía debido al proceso que llamó "represión". 


Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar