Filosofía moderna

La filosofía moderna es la corriente desarrollada en la Edad Moderna, y representó un cambio donde la religión dejó de ser el centro de la vida de los individuos. El ser humano se interesó más por los temas naturales, lo que implicó el desplazamiento de las ideas y creencias que había impuesto la Iglesia. 

Planteó que los seres humanos eran sujetos racionales capaces de desarrollar sus conocimientos y establecer sus propias opiniones sobre la realidad que los rodeaba. Fue un aspecto de gran relevancia, ya que anteriormente se consideraba que la verdad solo la poseían los reyes y la institución eclesiástica, quienes tenían una relación directa con Dios.

Una de las preguntas que generó cierto rechazo hacia la ideología que dominaba en la época fue por qué Dios se comunicaría solo con los reyes o sacerdotes y no con todos los seres humanos por igual. Esta pregunta representó el comienzo del razonamiento científico, motivo por el que se buscó realizar un análisis desde cero. 

El pensamiento moderno no se desplegó de un instante a otro, sino a través de diversos movimientos que se desarrollaron a lo largo de la historia. Entre estos movimientos fueron fundamentales la escolástica, que tuvo su auge desde el siglo VI hasta el XV, y las primeras manifestaciones renacentistas, alrededor de los siglos XV y XVI. 

Características

  • La filosofía moderna se caracterizó porque sus representantes orientaron sus ideas y estudios en tres áreas: la naturaleza física (o el mundo), Dios y el ser humano. Estos últimos no se comprendían como objetos reales, sino como imágenes de la razón.
  • A la figura del humano se le otorgó un carácter preponderante, el cual originó el desplazamiento de una creencia teocéntrica medieval a una antropocéntrica. Surgió de esta forma el individualismo.
  • Hubo un gran énfasis en el uso de la razón como herramienta principal para la adquisición de conocimiento y la comprensión del mundo. Filósofos como René Descartes señalaron la importancia de la duda metódica y la búsqueda de certezas a través del razonamiento lógico.
  • Junto con el racionalismo, el empirismo fue otro enfoque característico de la Edad Moderna. Los filósofos empiristas, como John Locke y David Hume, argumentaban que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial y la observación directa del mundo. Sostenían que la mente es una "tabula rasa" en el nacimiento y que nuestras ideas se construyen a partir de la experiencia.
  • Hubo un cambio gradual hacia una visión más secular del mundo, separando la esfera de la religión de la esfera de la política y el conocimiento. La Ilustración desafió la autoridad de la iglesia y defendió el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.

Padre de la filosofía moderna

Se considera como padre de la filosofía moderna al filósofo francés René Descartes porque su pensamiento hizo posible la creación de una nueva ciencia matemática, una geometría analítica y logró llegar la conclusión de que para evitar el error no solo se debe ser inteligente sino que se debe aplicar la inteligencia adecuadamente. Fue el promotor y el pionero al mismo tiempo del racionalismo, doctrina que nos explica que la realidad es racional y que solo puede ser entendida por medio del uso de la razón. Su propuesta fundamental se llamó duda metódica e implicaba someter a juicio todos los conocimientos para encontrar principios inequívocos sobre los cuales se fundará el saber o conocimiento. 


Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar