Existencialismo

El existencialismo es una corriente filosófica que piensa que las personas primero existen y después adquieren su esencia (lo que las caracteriza). Esta idea es conocida gracias a la frase de Jean-Paul Sartre: "la existencia a la esencia".

El existencialismo surgió en el siglo XIX y tuvo su mayor desarrollo durante la primera mitad del siglo XX. También se llamó existencialismo al movimiento literario derivado de las premisas filosóficas, representado por Albert Camus.

Además de Sartre y Camus, entre los principales exponentes del existencialismo están Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Gabriel Marcel y Martin Heidegger. Todos ellos hicieron filosofía a partir del individuo y sus experiencias del mundo.

Para los existencialistas, los individuos son libres y responsables de sus actos. Por esta razón es que muchos trabajos existencialistas se centraron en la libertad, la responsabilidad y la moral que ambos conceptos conllevan.

Características

Como corriente filosófica, el existencialismo se caracteriza por la época en la que surgió y por algunas ideas comunes que sus integrantes compartieron:

  • Promovió la idea de que la existencia precede a la esencia. Esto significa que no hay una esencia que predetermine a los seres humanos, sino que cada uno es libre de construir su propia forma de ser.
  • No tuvo filósofos que coincidieran punto por punto en sus posturas. Lo que los unió fue la crítica a los valores establecidos en la sociedad de la época.
  • No confiaba en ningún sistema de creencias establecido. Los existencialistas no creían en explicar la esencia de la existencia a partir de sistemas generales de pensamiento.
  • Se opuso a toda doctrina que entendiera a los seres humanos como una realidad completa, auto explicativo.
  • Se opuso a la idea del destino. Para los existencialistas, el ser humano era responsable de sí y dueño de su destino.

Según Sartre, el existencialismo era una forma de humanismo: ser existencialista implicaba tener empatía por el otro y abogar por la responsabilidad social.


Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar