Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento científico es el único conocimiento auténtico. Representa una actitud crítica hacia la filosofía tradicional, en especial la metafísica y la ontología.

El positivismo nació a mediados del siglo XIX y se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon y Auguste Comte. Sostuvo que el único conocimiento auténtico al que se puede aspirar es el que surge de la aplicación del método científico.

Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:

  • Conocimiento positivo. Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.
  • Conocimiento verdadero por definición. Es el conocimiento analítico y tautológico, y se desprende de premisas anteriores ya consideradas verdaderas. Es independiente a la experiencia.

Comte describió la perspectiva epistemológica del positivismo en sus obras "Curso de filosofía positiva" (1842) y "Discurso sobre el espíritu positivo" (1844). En ellas desarrolló un análisis de los conocimientos científicos a la fecha, necesario para poder llevar el método científico a una nueva ciencia social, madre de todas las ciencias.

La idea evolutiva del conocimiento era, para Comte, una serie de tres pasos: conocimiento teológico, conocimiento metafísico y conocimiento positivo. Estos consistían en el paso de la creencia por medio de la fe al uso de la razón, hasta alcanzar el estadio en el que los seres humanos pudieran gobernarse a sí mismos.

Características

El positivismo puede caracterizarse, de manera general y más allá de sus variantes, por una serie de rasgos:

  • Defendió el método científico como el único método posible para obtener conocimiento válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara.
  • Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos.
  • Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la formulación de leyes generales y universales.
  • Sostuvo que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos. Valoró las pruebas documentales en contra de cualquier forma de interpretación general.

Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar