Fenomenología

El término "fenomenología" se compone del griego phainómenon (φαινόμενον), "fenómeno", y de logos, que se traduce como "estudio" o "ciencia". Por ello la fenomenología se entiende, en términos generales, como el estudio del fenómeno. La fenomenología es una corriente filosófica relativamente reciente. Sin embargo, marcó el siglo XX al ser una corriente de la que surgieron muchos pensadores y filósofos de renombre.

Tal como su nombre lo indica (literalmente "ciencia de los fenómenos"), su campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones que están en juego en el darse de los fenómenos y su recepción por parte de la conciencia.

Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un método propio, que es el método fenomenológico o epoché. Este fue desarrollado principalmente por Husserl y, luego, por Martin Heidegger, discípulo de Husserl y continuador crítico de sus trabajos. Ambos filósofos tuvieron un gran impacto en la filosofía del siglo XX, en especial gracias a su posterior recepción en el mundo académico francés.

A partir de 1913 y con la publicación de Ideas I, la fenomenología husserliana dio un giro trascendental que se basó en la idea de "volver a las cosas mismas", tal como sostiene Husserl. Esto significó la constitución de un método que permitiera realmente ir a la cosa sin predeterminarla de antemano.

El método fenomenológico consiste de dos pasos generales:

  • El primer paso es el de la epojé. La epojé es la suspensión del juicio previo. Implica suspender o poner entre paréntesis la tesis natural del mundo para poder ir al darse de la cosa.
  • El segundo paso, que se caracteriza por su aspecto positivo, es el de la reducción fenomenológica. Esta es el dirigirse al resto o residuo que queda tras haber puesto al mundo entre paréntesis. Mientras el primero es una limitación, el segundo es una reconducción.

Lo que permite el método es dar con una actitud filosófica lo suficientemente despojada de conceptos previos como para que se permita al fenómeno mostrarse tal como es en sí mismo.


Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar