Periodo helenístico-romano
Se conoce como Periodo helenístico, o Helenismo a la etapa de la Edad Antigua que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista del Mediterráneo oriental y Asia Menor por parte de la República romana, en 31 a. C.
Este periodo está marcado por la fragmentación del imperio alejandrino y la aparición de diferentes reinos independientes en los territorios de Grecia, Egipto, Anatolia, el Levante, Mesopotamia y Asia central. A su vez, la fusión de la cultura griega con las culturas orientales dio como resultado la creación de un tipo de cultura nueva, atravesada por tradiciones de diferente origen.

Tras la muerte de Alejandro Magno, surgió el problema de la sucesión del trono y la dificultad de organizar, administrar e integrar un imperio tan grande.
Hacia 281 a. C., la unidad interna se había desintegrado y, en su lugar, se fundaron varios Estados independientes:
- Macedonia, que controlaba también parte de las ciudades griegas y fue donde se estableció la dinastía antigónida.
- Egipto, con capital en Alejandría, bajo la dinastía ptolemaica.
- Imperio seléucida, que integró los territorios del Levante, Mesopotamia y Asia Central, con capital en Antioquía.
Plotino Y neoplatonismo
El neoplatonismo tiene su origen en Saccas, maestro de Plotino, de Longino y de Orígenes. Sabemos que su infliencia en el primero de ellos fue decisiva y profunda, comparable quizá a la de Sócrates sobre Platón.

El pensamiento de Plotino es un gran sistema que abarca la realidad toda del cosmos y el hombre. Su inspiración principal es platónica, pero hay también elementos estoicos, aristótelicos y cristianos. Sin pretenderlo es uno de los pensamientos más originales y profundos de toda la Antigüedad.
Plotino no quiere entender el mundo visible que le rodea, que tiene para él muy escaso interés; lo que le interesa es el mundo inteligible (de las ideas). El planteamiento es exactamente inverso al dominante en la actualidad. Ante una realidad cualquiera (un cuerpo vivo) tendemos a analizarla y reducirla a sus elementos más simples, explicando lo superior por lo inferior. Plotino hace estrictamente lo contrario: solo se interesa por lo superior (el alma) porque lo inferior (la materia) no es para él más que un pálido reflejo de lo primero.

Escuelas éticas
- Deontología. Es una escuela de pensamiento filosófico que se centra en la importancia de seguir los principios morales, independientemente de las consecuencias. Esto significa que las acciones deben tomarse porque son moralmente correctas, en lugar de porque producen un resultado deseable.
- Utilitarismo. Es una escuela que se centra en la importancia de tener un principio de utilidad para el mayor número de personas. Esto significa que se deben tomar medidas que produzcan beneficios palpables para todos.
- Estoicismo. Escuela filosófica del siglo III a. C. que propone una ética personal. Los estoicos de la Antigüedad sostenían que, aun cuando no se puede controlar lo que ocurre alrededor, sí se puede controlar la manera en que se lo piensa. se basa en un sistema lógico y en una ley de relación de causa-efecto. Según su doctrina, las personas tienen que ser disciplinadas, autocontroladas y tolerantes, empleando para ello el coraje y la razón. A través de este camino (el único camino que lleva a una verdadera felicidad), se puede alcanzar una vida armónica y virtuosa.
- Eudemonismo. Disciplina que se encarga de estudiar la forma en la que es buscado el bien como parte de la naturaleza del ser humano para de esta manera lograr alcanzar la felicidad. Forma parte importante del campo de la ética, inicia en la Grecia antigua principalmente de la mano con Aristóteles. Muchos de los pensadores que vivieron durante esta época se enfocaron en formar teorías y diferentes confrontaciones de ideas.
- Hedonismo. La palabra "hedonismo" viene del griego hēdonḗ y significa "placer". Los hedonistas relacionan al placer con el bien y sostienen que el placer guía las acciones de las personas. se desarrolló en dos períodos importantes:
Primer período (siglos IV y III a. C). En este primer período el hedonismo está en la teoría de algunos sofistas, cirenaicos y epicúreos.
Segundo período (siglo XVIII). En este segundo período el hedonismo se desarrolló a través de las teorías de los filósofos utilitaristas J. Bentham y J. S. Mill.