Filosofía contemporánea
La filosofía contemporánea engloba todas las corrientes filosóficas y pensadores desde el siglo XIX hasta la actualidad. Esta corriente se caracteriza por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas propias de su tiempo, y la creación de teorías y paradigmas determinados.
Están marcados por los acontecimientos sociales más importantes de estos siglos. Entre ellos, la revolución industrial, las dos guerras mundiales y todos los avances científicos y tecnológicos.

Características
- Variedad de corrientes e interdisciplinariedad. La filosofía contemporánea se caracteriza por una diversidad de corrientes y enfoques, pero sobre todo por la interdisciplinariedad. Es decir, a menudo unas corrientes se alimentan de otras, o basan su teoría en respuesta a lo planteado por otros autores.
- Preocupación por los fenómenos sociales de su época. El materialismo dialéctico de Marx, pero también el absurdismo de Camus o el nihilismo de Nietszche están basados en los acontecimientos sociales de su época.
- Surgimiento de nuevas temáticas. La filosofía contemporánea está marcada también por nuevas narrativas, como el estudio del lenguaje o el análisis de estructuras. También aparece un interés renovado por el análisis estético o el planteamiento ético a través de los desafíos propios de las nuevas tecnologías.
- Fragmentación y especialidad. Los grandes discursos totalizadores tienden a romperse, especialmente llegado el siglo XX, por lo que surgen cada vez más corrientes enfocadas en determinados aspectos. Estas no buscan dar respuestas globales o generar sistemas de pensamiento concreto, sino analizar de forma particular determinados aspectos.
Principales corrientes filosóficas
- Positivismo.
- Materialismo.
- Existencialismo.
- Vitalismo.
- Fenomenología.