Principales autores de la filosofía moderna
Durante esta era, los filósofos comenzaron a cuestionar y redefinir ideas tradicionales sobre el conocimiento, la moralidad, la política y la existencia misma. Impulsados por los avances científicos y los cambios sociales de su tiempo, estos pensadores buscaron nuevas respuestas y métodos de investigación.
1. Nicolás Copérnico (1473-1543)
Fue un matemático y astrónomo polaco del Renacimiento, conocido por su modelo heliocéntrico, el cual propone que el Sol, y no la Tierra, es el centro del universo. Estas ideas revolucionarias, a pesar de no ser del todo correctas, fueron plasmadas en su obra Sobre las revoluciones de los esferas celestes (1543) y supusieron un impulso a la Revolución científica. Tuvieron una gran influencia en los trabajos posteriores de Johannes Kepler, Galileo Galilei, Isaac Newton y muchos otros científicos.

2. Galileo Galilei (1564-1642)
Fue un astrónomo, físico, matemático y profesor italiano que realizó observaciones pioneras que supusieron la base de la astronomía y física moderna. También construyó un telescopio, el cual le permitió confirmar el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico. No solo sus descubrimientos fueron importantes, sino también los métodos que utilizó, especialmente las matemáticas. Insistió en que la naturaleza tenía que describirse en el lenguaje de las matemáticas, con lo cual influyó en que se pasara desde una descripción verbal y cualitativa a una cuantitativa.
Debido a todo esto y a su gran papel en el desarrollo de la Revolución científica y del método científico, es considerado como el padre de la ciencia moderna. Por otra parte, su formulación de la ley de los cuerpos que caen, la inercia y las trayectorias parabólicas supusieron el inicio de un nuevo camino en el estudio del movimiento.

3. Isaac Newton (1642-1727)
Físico y matemático inglés, autor del libro "Principia", considerado como el trabajo científico más importante de la historia. Su contribución más reconocida es la ley de la gravitación universal, con la que explicó el movimiento de los planetas.
Sus aportes llevaron al mundo a una revolución científica como pocas en la historia de la humanidad. Sin embargo, sus estudios fueron numerosos. Entres ellos, en 1668 inventó un telescopio (telescopio newtoniano), que le permitió estudiar el espacio exterior y demostrar su teoría del color y la luz. Estudió por qué los planetas orbitan y llegó a la conclusión de que un objeto no se mueve a menos que se le aplique fuerza. Esto le llevó a responder varias preguntas científicas, por ejemplo, por qué la Luna orbita alrededor de la Tierra.

4. Blaise Pascal (1623-1662)
Matemático, físico, inventor, escritor y teólogo francés. Revolucionó desde muy temprana edad el mundo, con invenciones que van desde la primera calculadora hasta el primer servicio de transporte público. Sus principales aportes incluyen el teorema de Pascal, la pascalina, la existencia de vacío o sus experimentos sobre la presión atmosférica. Fue un hombre cuyo propósito fue cambiar la manera en que funcionaba el mundo y entregar todo su conocimiento a las manos de la ciencia.

5. Baruch Spinoza (1632-1677)
Reconocido como uno de los principales exponentes del racionalismo, en sus obras destaca problematizar y aportar una comprensión distinta sobre la naturaleza en relación con la divinidad, así como haber discutido de manera importante conceptos morales, políticos y religiosos. Spinoza sostiene que hay tres tipos de conocimiento humano: uno derivado de la esclavitud de las pasiones, otro relacionado con la razón y la consciencia de las causas (cuyo valor es el control de las pasiones), y el tercero es la intuición desinteresada que se asimila al punto de vista de Dios. Este último es el único capaz de proveer la única felicidad humana posible.

6. John Locke (1632-1704)
Fue un médico y filósofo inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo político, y uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración europea, cuyos Ensayos filosósficos sirvieron de inspiración para la escritura de la Constitución de los Estados Unidos, de la misma manera, sirvieron de base al pensamiento político liberal. También fue muy crítico con el sistema educativo de la época, donde abundaba el castigo corporal.
Su trabajo también influyó en el desarrollo de la epistemología, de la filosofía política, de la tolerancia religiosa y de la teoría del contrato social.

7. David Hume (1711-1776)
David Hume fue reconocido por ser un filósofo, economista, sociólogo e historiador nativo de Escocia. Siendo desde sus inicios una de las figuras más importantes de la historia en todo lo que se reconocía como occidente para la época, este filosofo afirmaba que todo conocimiento nacía o crecía directamente de la experiencia sensible. En algunos momentos de su carrera se pensó que era ateo, no obstante, el rechazó rotundamente esa idea, ya que tenía profundamente inculcada la ideología de un Dios todo poderoso, que todo lo veía y todo lo sabía.

8. George Berkeley (1685-1753)
Fue un obispo, filósofo y científico irlandés, mejor conocido por su filosofía empirista, idealista y como uno de los más grandes filósofos del período moderno temprano. Desarrolló una filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo.
Sus trabajos más estudiados, el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y el Ensayo de la nueva teoría de la visión, así como De Motu y Siris, constituyeron escritos densos con argumentos que deleitaron en la época a sus contemporáneos filósofos. Por otro lado, despertó gran interés por temas variados como la religión, la psicología de la visión, las matemáticas, la medicina, la moral, la economía y la física.

9. Immanuel Kant (1724-1804)
Fue uno de los filósofos que más influencia logró tener en la historia de la filosofía occidental. Sus grandes contribuciones a la metafísica, epistemología, la ética y la estética han tenido un profundo impacto en el área de la filosofía. Kant fue uno de los principales pensadores de la Ilustración y fue uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos. En él se incluyeron nuevas tendencias que habían comenzado con el racionalismo y el empirismo de y fue de esta forma como inició una nueva era en el desarrollo del pensamiento filosófico.

10. Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1716)
Fue un matemático y filósofo alemán. Como filósofo, fue uno de los grandes racionalistas del siglo XVII, junto a Descartes y Spinoza, y es reconocido por su optimismo metafísico. Al contrario que muchos de sus contemporáneos, Leibniz no tiene un único trabajo que permita comprender su filosofía. En su lugar, para entenderla, es necesario tener en cuenta varios de sus libros, correspondencias y ensayos.

11. René Descartes (1596-1650)
Es conocido con frecuencia como el "Padre de la filosofía moderna". Este título se justifica tanto por su rompimiento con la filosofía escolástica-aristotélica habitual que sobresalía en su época como por su desarrollo y promoción de las nuevas ciencias mecanicistas. Su ruptura fundamental con la filosofía escolástica fue doble. Primero, Descartes pensó que el método de los escolásticos era propenso a la duda dada su dependencia de la sensación como la fuente de todo conocimiento. Segundo, quería reemplazar su modelo causal final de explicación científica con el modelo más moderno y mecanicista.

12. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
Fue un filósofo alemán, considerado uno de los grandes representantes del idealismo en Alemania. Su obra, al igual que la de otros filósofos alemanes de la época como Immanuel Kant, ejercieron un gran peso en el pensamiento, tanto en el país germánico como en el resto de Europa, por el siglo XVIII y XIX.
En el lenguaje hegeliano, la palabra idea hace referencia a la totalidad de las categorías racionales. En el mundo real, la idea se encuentra fragmentada en la accidentalidad. Sin embargo, al hablar de lo real, es preciso hacer una diferenciación entre la naturaleza y el espíritu.
