Revolución científica

Se conoce como Revolución Científica al cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII en Occidente, durante la Edad Moderna.

La Revolución Científica transformó para siempre las formas de entender la naturaleza y la vida: se abandonó la concepción medieval del mundo para adoptar el método científico. Así, sentó las bases para el surgimiento de la ciencia tal como la comprendemos hoy en día.

Estas nuevas ideas nacieron en Europa a finales del Renacimiento, fruto de descubrimientos y observaciones en áreas como la física, la astronomía, la biología y la química. Además, la Revolución Científica estuvo íntimamente relacionada con el cambio de paradigma filosófico que introdujo el movimiento intelectual conocido como Ilustración. 

Antecedentes

Para que la Revolución Científica ocurriera, fue necesario superar el control dogmático del conocimiento propio de la Edad Media, período durante el cual la fe y la religión gobernaban el pensamiento a través de la vigilancia de la Iglesia. El primer paso fue cuando se recuperó el legado clásico de la Antigüedad, en especial de la cultura grecolatina, algo que se incrementó en el Renacimiento. A esto se sumó el aporte de la ciencia islámica medieval.

Aportes

  • Los avances en la comprensión de la anatomía humana y el descarte de las teorías de Galeno. Durante más de mil años, los estudios del médico Galeno del Imperio romano rigieron el saber médico en Occidente, hasta que llegó la Revolución Científica. Nuevos experimentos, disecciones y estudios realizados mediante la aplicación del método científico y con nuevos instrumentos de medición permitieron una mejor comprensión del cuerpo humano y sentaron las bases para la medicina moderna.
  • La separación de la química respecto de la alquimia. La química nació formalmente durante el período de la Revolución Científica, gracias a los estudios de figuras como Robert Boyle y Antoine Lavoisier. En un principio, estuvo influenciada por la alquimia, pero la consolidación del método científico pronto la desacreditó y consolidó el papel de la química como ciencia.
  • El desarrollo de la óptica. La óptica fue un enorme avance de la Revolución Científica, que se tradujo no solo en un mayor conocimiento sobre el comportamiento de la luz, sino también en mejores insumos para la investigación científica, como telescopios y microscopios, que permitieron la observación de los astros lejanos y de las partículas microscópicas.
  • Los primeros experimentos con la electricidad. William Gilbert fue uno de los primeros investigadores en dedicarse a la experimentación y el registro de los principios eléctricos. Permitió que se fueran descubriendo las propiedades eléctricas de muchos materiales distintos, como el ámbar, el azufre o el vidrio, y realizó enormes avances en materia de electricidad y magnetismo, que fundaron campos de estudio enteros dentro de la física.

Bibliografía

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar