La filosofía moderna es la corriente desarrollada en la Edad Moderna, y representó un cambio donde la religión dejó de ser el centro de la vida de los individuos. El ser humano se interesó más por los temas naturales, lo que implicó el desplazamiento de las ideas y creencias que había impuesto la Iglesia.

Se conoce como Revolución Científica al cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII en Occidente, durante la Edad Moderna.

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.

El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible. La realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe partir del mundo sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para formar ideas y conceptos.

El idealismo es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen más allá de quien las piense. Además, sostiene que es la mejor forma de adquirir conocimiento. Más allá de sus particularidades, los filósofos idealistas creen que las ideas son más verdaderas que la materia.

Durante esta era, los filósofos comenzaron a cuestionar y redefinir ideas tradicionales sobre el conocimiento, la moralidad, la política y la existencia misma. Impulsados ​​por los avances científicos y los cambios sociales de su tiempo, estos pensadores buscaron nuevas respuestas y métodos de investigación.

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar